viernes, 18 de febrero de 2011

Conclusiones de nuestro proyecto

(María)

Hemos considerado que con este proyecto de investigación sí se realizara en un centro tendría aspectos muy positivos para la comunidad educativa, y en concreto para los profesores. En primer lugar,  la autoestima y autosuficiencia de los docentes que formarían parte del proyecto aumentaría, esto conllevaría más seguridad en sus clases, y más contundencia a la hora de enfrentarse a los problemas. Además se incrementaría la atención a los alumnos en riesgo de exclusión social, por tanto se fomentaría una relación más cercana entre los alumnos y el profesorado, esta relación más cercana conllevaría el cambio de actitud del alumnado sobretodo a la hora de dirigirse a los docentes.

Otro aspecto que se fomentaría a través de este proyecto es aprender a resolver problemas de forma colaborativa. Con todo ello, la escuela pasaría a ser una comunidad de apoyo y desarrollo profesional. Por tanto, después de todo lo que hemos hablado y el trabajo realizado en este tiempo consideramos que se debería conocer este tipo de iniciativa, en el que el desde la colaboración de todo el cuerpo docente se pueden solucionar problemas de convivencia en las aulas.

Cuadro resumen

(María y Claudio)

A continuación presentamos un cuadro resumen de nuestro proyecto de investigación para también ver los aspectos de este proyecto más clara y concisamente.

Centro
Nivel
Profesor demandante
Foco
Problemática
Seguimiento del caso
IES Vázquez Díáz
1º ESO A
Tutor
Tres alumnos
Falta de motivación
Abierto

Pretest y postest

(Claudio)

Dado que nuestro proyecto de investigación consta de una metodología experimental con un diseño de dos grupos con pretest y postest, dentro del procedimiento, el cual pertenece al apartado "selección de la metodología de investigación", hemos realizado ocho preguntas. Tomamos como ejemplo una página de internet en la que una profesora realizó en su día un cuestionario para sus alumnos con respecto a la motivación de los mismos. Las respuestas a estas preguntas (o mejor dicho, la valoración de estos aspectos) se realizarían marcando un número del 1 al 5 siendo el 1 la puntuación inferior y el 5 la superior. Pensamos que las siete primeras pertenecerían al pretest y todas ellas (incluída la pregunta nº.ocho) al postest. Pero tras la recomendación de la profesora Eva, pudimos darnos cuenta de que todas podrían pertenecer a ambos tests, aunque la última debía ser modificada ( "Me siento motivado en clase" en vez de "Me siento más motivado en clase").

Preguntas
Valoración
1. Pongo interés en lo que hacemos en clase.
1 2 3 4 5
2. Habitualmente tomo parte en las discusiones o actividades que se realizan en clase.
1 2 3 4 5
3. Me distraigo en clase fácilmente.
1 2 3 4 5

4. En algunas asignaturas que me gustan especialmente, realizo trabajos voluntarios.
1 2 3 4  
 5
5. En clase me siento a gusto.
1 2 3 4 5
6. Tengo una buena relación con mi tutor.
1 2 3 4 5
7. Cuando pido ayuda al tutor la recibo.
1 2 3 4 5
8. Me siento (más) motivado en clase.
1 2 3 4 5

miércoles, 16 de febrero de 2011

Proyecto Investigación.

(Claudio y María)

Tras hablar con Eva, reflexionamos sobre el problema de nuestra investigación y decidimos acotar los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, para centrarnos en alumnos en riesgo de exclusión social. Hoy hemos vuelto a quedar y hemos puesto en común toda la información de la que disponíamos. Por tanto el esquema del principio ha quedado ampliado y concretado de la siguiente forma:

Proyecto de Investigación.


INTRODUCCIÓN
  • Planteamiento del Problema
    • Falta de motivación en los alumnos en riesgo de exclusión social.
    • Justificación:
  • Formulación de la hipótesis.
    • Qué ocurre con la motivación de los niños con riesgo de exclusión social. Pregunta qué nos hacemos: ¿Qué podemos hacer para motivar a los jóvenes en riesgo de exclusión socialr? Respuesta:  La puesta en práctica de apoyo entre profesores para aumentar en la medida de lo posible la inexistente o escasa motivación de estos alumnos.
    • Nos basamos al plantear esta hipótesis en estudios del libro Construyendo el cambio, capítulo 15 (aunque nuestro proyecto se centrará en los alumnos en riesgo de exclusión social). La necesidad de incluir a estos niños a través de la colaboración y grupos de apoyo de los docentes. (Explicar los aspectos del capítulo 15).
    • Qué vamos a hacer y que es lo que va a ocurrir: ante esta problemática, utilizaremos la técnica de grupo de apoyo entre profesores, la cual no se utiliza en la gran mayoría de los centros españoles. Esperamos que con las experiencias de distintos profesores y la ayuda del orientador, se pueda aumentar la motivación de estos alumnos
    • Variables
      • Dependientes: Motivar a los alumnos en riesgo de exclusión social.
      • Independiente: Innovación mediante los grupos de apoyo de los profesores.
      • Extraña: La poca predisposición por parte de los docentes a la hora de llevar a la práctica el apoyo grupal. Y el rechazo por parte del los alumnos a recibir ayuda de los docentes.
SELECCIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 
  • Método:
    • El método que vamos a seguir es el experimental, porque existe distancia entre el investigador y el objeto investigado.  Aún así el investigador realiza un seguimiento de las reuniones que se irán produciendo entre los grupos de apoyo de profesores.
    • Población
      • IES Vázquez Díaz.
      • Nerva
      • 1º ESO
      • Hemos elegido  esta localidad onubense  porque los estudios realizados anteriormente se sitúan en la provincia de Sevilla y Reino Unido. Es el único instituto del pueblo por lo tanto todos los jóvenes van al mismo. La elección de primero de ESO, porque además a la exclusión social que sufren estos alumnos, se le añade el cambio de centro escolar y un posible aumento de su inestabilidad.
    • Selección de instrumentos.
      • Diseño de dos grupos con pretest y postest (es un diseño experimental): Elegimos a los dos grupos de 1º ESO de alumnos en riesgo de exclusión social, a uno se le aplica la innovación y al otro no.  El tutor de la clase de 1ºA participa en la innovación del grupo de apoyo entre profesores, a diferencia del tutor de la clase de 1ºB.
      • Antes de llevarse a cabo las reuniones grupales entre profesores seleccionados. A los alumnos de las dos clases,  en ambas hay alumnos con riesgo le pasaremos un pretest para ver cuál es su motivación ante las clases. Después el tutor de 1º A, formará parte de los grupos de profesores para intentar mejorar la motivación en los alumnos con riesgo de exclusión social.  Y el tutor de 1ºB no ha pedido ayuda a los grupos de profesores, por tanto su metodología seguirá igual, ignorando la falta de motivación de los alumnos en riesgo de exclusión social de 1ºB. Durante este trimestre, nosotros como investigadores nos reuniremos con los profesores  que participan en los grupos de apoyo profesores, para conocer como van sucediéndose las reuniones, y si llegan a acuerdos o puntos comunes. Pero como esta técnica requiere un impacto en los alumnos en riesgo de exclusión social, no nos vale con las opiniones que nos den los profesores, al finalizar el trimestre, y con ello las reuniones de los grupos de apoyo, se les volverá a pasar  a los alumnos  un postest para ver si su motivación ha incrementado.
      • Utilizaremos la técnica de la observación, para ver cuál es el desarrollo de los alumnos. Observadores, estaremos distanciados de la investigación.
      • Para conocer como se suceden las reuniones grupales entre profesores se les harán cuestionarios, entrevistas individuales, iremos a observar sesiones de trabajos, y analizaremos todas las notas recogidas en las reuniones (escritas por el orientador).
    • Diseño experimental
      • Estudio de las variables (mirar arriba)
      • El Muestreo: la población se compone de tres alumnos en 1ºA y dos en 1ºB, todos ellos  en riesgo de exclusión social.
      • Contexto nivel sociocultural: Pueblo de la cuenca minera de Huelva. Nivel sovcio-económico medio-bajo.
    • Procedimiento.
      • Los tutores de 1ºA y 1ºB comentan en un claustro de principios de curso el problema de motivación por parte de sus alumnos en riesgo de exclusión social. que existe en sus aulas. Nosotros  proponemos realizar en el centro un grupo de apoyo entre profesores. Al profesor de 1ºA la idea le parece acertada y al de 1ºB no. Así pues pensamos llevar a cabo la innovación en la clase de 1ºA. Antes de comenzar con la primera reunión hacemos una campaña de sensibilización sobre esta técnica (En Estados Unidos esta técnica ya está muy asentada, en algunos estados es obligatorio que existan en los centros grupo de asistencia entre profesores, reino unido y Sevilla tb hay proyectos piloto). El segundo paso que debemos realizar es una formación inicial para los profesores que están dispuestos a participar en el proyecto.  A continuación se creará el grupo de trabajo: formado por el orientador del centro, dos tutores (el que más tiempo lleva en el centro y el que menos) y el profesor que realiza la petición de ayuda, en este caso el tutor de 1ºA. Todos colaboran en el análisis y compresión del problema planteado (falta de motivación en los alumnos en riesgo de exclusión social). Días antes de la primera reunión, el profesor de 1ºA se reúne con un miembro del grupo (orientador), y luego este se lo comenta  a los demás miembros, para que el día que vaya a celebrarse la reunión, todos sepan el problema o dilema que se va a tratar.  Las reuniones se realizan con periodicidad semanal o quincenal, y no se comienza a atender un caso hasta que otro haya sido solucionado, y hay que hacer un seguimiento del problema planteado. La duración de estas reuniones será de 45 minutos. Y se toma nota de todo lo que ocurra en esas reuniones. Se considera un foro donde los profesores darán respuesta a los alumnos en riesgo de exclusión social.
      • Una vez demandada la ayuda por el profesor de 1ºA realizamos un pretest a los dos grupos de primero de la ESO con el fin de comparar resultados. Después se llevan a cabo las reuniones periódicas Nosotros como investigadores-observadores iremos a algunas reuniones (aunque estamos informados sobre todo lo que pasa en todas ellas) y también asistiremos de vez en cuando a las dos aulas para ver cuáles son los comportamientos de los alumnos en cuestión.  Por último al final del segundo trimestre realizamos un postest para los mismos alumnos, y sacamos conclusiones según sus respuestas, aunque también tendremos en cuenta el efecto que ha surtido el proyecto bajo los puntos de vista de los dos docentes y del resto de los componentes del grupo de apoyo entre profesores. También es importante tener en cuenta las variables extrañas.
    Cuadro resumen de nuestro proyecto de investigación:


    Centro
    Nivel
    Profesor/es demandante/s
    Foco
    Problemática
    Seguimiento del caso
    IES Vázquez Díaz
    1º ESO A
    Tutor
    Tres alumnos  en riesgo de exclusión social.
    Falta de motivación
    Abierto


    Base teórica de nuestro proyecto de investigación

    (María)

    Hemos decidido hacer un resumen del capítulo 15 del libro Construyendo el cambio: Perspectivas y propuestas de innovación educativa. Ya que lo hemos considerado la base de nuestro proyecto, porque nos explica de forma muy clara en que consisten los grupos de apoyo entre profesores.


    Resumen:
     
    Normalmente los alumnos con problemas NEE pasan de un servicio a otro, pero no les dan soluciones. En respuesta a estos alumnos, en el libro se sugiere que las escuelas que desarrollan estructuras de apoyo dirigido tanto a la interacción profesional como a posibilitar que los profesores compartan sus conocimientos y experiencias.

    Este tipo de agrupamiento en los docentes (grupos de apoyo) pueden ser:
    • Entre profesores.
    • De profesores para profesores individuales.
    • Elaboración de programas individuales y agrupamiento entre escuelas.
    Sin embargo, los agrupamientos de docentes que más se han dado en EE.UU son un grupo de apoyo entre profesores. Consiste en agrupamiento ad hoc de profesores que se reúnen para tratar problemas que presentan los alumnos. Los acuerdos son menos formales y menos planificados.

    También hay estudios realizados en la provincia de Sevilla con profesores de apoyo de centros de primaria, orientadores de secundaria y miembros de equipo de orientación. Las alternativas y los problemas se detectan cuando el apoyo se dirige a procesos de diversidad educativa (realizaron grupos de discusión y grabaron todas las sesiones).

    Pero lo que más nos interesa y nos aprece un aspecto novedoso, es el Grupo de Apoyo entre Profesores: Consiste en un pequeño grupo de profesores, que incluyen al profesor de apoyo a la integración y a dos tutores (el que más tiempo lleva en el centro y el que menos). El grupo comienza a trabajar por las demandas que recibe de profesores individuales que solicitan ayuda y junto a ese profesor colabora en el análisis y compresión del problema planteado.

    En Estados Unidos esta técnica ya está muy asentada, en algunos Estados es obligatorio que existan en los centros grupo de asistencia entre profesores.

    Las reuniones se realizan con periodicidad semanal o quincenal, y no se comienza a atender un caso hasta que otro haya sido solucionado, y hay que hacer un seguimiento del problema planteado. La duración de estas reuniones serán de 45 minutos. Y se toma nota de todo lo que ocurra en esas reuniones. Días antes de reunirse los grupos de apoyo, uno de los miembros se reúne con el profesor que haya hecho la demanda, y luego este se lo comenta  a los demás miembros, para que el día que vaya a celebrarse la reunión, todos sepan el problema o dilema que se va a tratar. Se considera un fórum donde los profesores darán respuesta a los alumnos con NEE.

    FASES para realizar grupos de apoyo entre profesores:
    1ª Sensibilización dar a conocer la experiencias previas de los Grupos.
    2ª Formación inicial
    3ª Creación de los grupos.
    4ª Desarrollo del proceso.

    Aunque en este capítulo resumido anteriormente se habla de alumnos con NEE, nosotros nos hemos centrado en alumnos con riesgo de exclusión social.

    martes, 15 de febrero de 2011

    Primera aproximación al proyecto de investigación

    (Claudio y María)


    Hoy hemos quedado para poner en común la información encontrada en los libros y debatir sobre nuestro problema a analizar y elaborar la hipótesis, hemos realizado un esquema siguiendo el propuesto en clase, para abordar todos los puntos. Éste nos ayudará a tener claro en qué nos vamos a centrar. Nuestro esquema ha quedado estructurado de la siguiente forma:


    Proyecto de Investigación.

    INTRODUCCIÓN

    Planteamiento del Problema
    • Elección del problema: Falta de motivación en los niños.
    • Reducción del problema: Falta de motivación en los alumnos con Necesidad Educativas Especiales.

    Revisión de la bibliografía.

    • Fuentes de Internet:
    (alumnos con necesidades educativas especiales)
    • Fuentes bibliográficas:
    La innovación educativa. Pedro Cañal de León. Ed. AKAL.
    Construyendo el cambio: perspectivas y propuestas de innovación educativa. Araceli Estebaranz. Ed Universidad de Sevilla.
    Experiencias de innovación educativa en la Universidad de Murcia (2008). Pilar Arnaiz Sánchez, Luís Hernández Abenza, Mari Paz García Sanz (coord.). Ed. Edit.um.


    Formulación de la hipótesis.

    • Qué ocurre con la motivación de los niños con NEE
    • Nos basamos al plantear esta hipótesis en estudios del libro Construyendo el cambio, capítulo 15. La necesidad de incluir a estos niños con NEE a través de la colaboración y grupos de apoyo de los docentes. (Explicar los aspectos del capítulo 15)
    • Variables
      • Dependientes: Motivar a los alumnos con NEE
      • Independiente: Innovación mediante los grupos de apoyo de los profesores.
      • Extraña:


    SELECCIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.

    Método: El método que vamos a seguir es el experimental, porque existe distancia entre el investigador y el objeto investigado.

    Población:
    • Instituto: IES Vázquez Díaz
    • Población: Nerva
    • Curso: 1º ESO

    Hemos elegido esta localidad, de Huelva, porque tan sólo tienen un Instituto y todos los jóvenes del pueblo van al mismo. La elección de primero de ESO, es porque en el paso de primaria a secundaria es donde los alumnos pueden notar más la diferencia con los demás compañeros.

    Selección de instrumentos:
    • Diseño de dos grupos con pretest y postest (es un diseño experimental): Elegimos a los dos grupos de 1º ESO de alumnos NEE, a uno se le aplica la innovación y al otro no.
    • Antes de incorporar la nueva metodología, a los alumnos de las dos clases con NEE le pasaremos un pretest para ver cuál es su motivación ante las clases. Después en 1º A, realizaremos la innovación durante un trimestre y en 1ºB no lo haremos. Durante este tiempo utilizaremos la técnica de la observación, para ver cuál es el desarrollo de los alumnos. Al final del primer trimestre, volveremos a pasar a todos los alumnos de NEE un postest, para saber si ha resultado positivo nuestra iniciativa.
    • Los investigadores, en este caso nosotros tan sólo seremos observadores, estaremos distanciados de la investigación.
    Diseño experimental

    • Estudio de las variables (mirar arriba)
    • El Muestreo: Toda la población de alumnos con NEE en primero de ESO.
    • Contexto nivel sociocultural: Pueblo de la cuenca minera de Huelva.

    Procedimiento.
    • Le proponemos el trabajo que tenemos pensado a los profesores,  (que explicamos lo que vamos a hacer) Realizamos pretest a los dos grupos de primero de ESO (Pretest) Después la innovación la incorporamos al grupo de alumnos NEE de primero A, son 5 niños.  Y comenzamos a observar cuál es la reacción de los alumnos y también la de los niños de primero B, que son tres y no están sometidos a la innovación.  Por último al final del primer trimestre le realizamos un postest, y sacamos conclusiones.
    • Es importante que tengamos en cuenta variables extraña.